La Participación política en la Venezuela del siglo XIX.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS.
por Veronica Alejandra Varela Flores.
Introducción:
Se puede afirmar que la República venezolana del siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica de los ciudadanos. En tal sentido, entre 1830 y 1897, Venezuela experimentó momentos de progresos y estabilidad jurídico - institucional, así como también de regresiones y estancamientos. La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio Español. Este proceso se unió y extendió siendo llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia
19 de abril de 1810: Primer paso hacia la libertad.
Se puede afirmar que la República venezolana del siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica de los ciudadanos. En tal sentido, entre 1830 y 1897, Venezuela experimentó momentos de progresos y estabilidad jurídico - institucional, así como también de regresiones y estancamientos. La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio Español. Este proceso se unió y extendió siendo llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia
19 de abril de 1810: Primer paso hacia la libertad.
A finales del siglo XVIII tuvieron lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas fue una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trató de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y fue la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población. Así como también dos movimientos marcaron la historia y fueron antecedentes muy importantes para la independencia de Venezuela. En primer lugar, los Estados unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda.
Estos movimientos en Estados Unidos y Francia fueron el resultado para los movimientos de Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda en 1806, por lo que fueron preparando el terreno para la independencia.
La Revolución del 19 de Abril de 1810 fue un movimiento revolucionario y popular ocurrido en la ciudad de Caracas, iniciando con ello la lucha por la Independencia de Venezuela, esta se da cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés. Así pues se convoca a una reunión del cabildo y se proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España. Y es que los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los españoles tales como los son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien. Sin embargo el movimiento de independencia se daría a raíz del rechazo que los caraqueños tenían hacia su nuevo gobernador, el capitán Vicente Empara quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, quien se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey España como ya se había mencionado párrafos arriba.
Así mismo, en ese mismo mes los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, el cual decide regresar a España. Así pues ya con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.
Declaración de la independencia.
La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres. El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congregantes menos a uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio. A su vez el recién creado estado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a Francisco Javier Ustáriz, a Gabriel Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. La primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista, en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica entre ellos Bolívar y Miranda, fue aprobado por la mayoría. Así mismo esta constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social por lo que había nacido la Primera República. Sin embargo a esta república no le faltaron sus problemas puesto a que los que se oponía a una independencia o sea los realistas eran los que dominaban las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro.
Así mismo a medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando partidarios en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con ardientes alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la disolución definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, propicios a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se avivaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?". En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germman Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
La construcción del Estado después de la Independencia.
Tras la batalla de Carabobo en 1821, la Capitanía de Venezuela obtuvo su emancipación definitiva del Imperio Español. La arquitectura legal erigida por los representantes de la Corona, impuesta bajo la égida de la monarquía absoluta y a través de medios coercitivos, se vino abajo. El reto primario para las sociedades independientes, según la visión de los líderes políticos, era construir regímenes republicanos, guiados por leyes y cimentados en sólidas instituciones públicas. Como era de esperarse, las propuestas y los intereses de las élites sociales, muy influenciadas por las ideas provenientes de la Ilustración, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, condujeron los destinos de este pueblo latinoamericano5. Darse a la labor de edificar un nuevo proyecto político sería empresa ardua y requeriría de condiciones y sacrificios particulares, como bien lo advirtió el mismo Simón Bolívar, quien no desconocía lo que afloraba en aquellos tiempos: desorden y disgregación social, ausencia de Estado y de leyes, odios de razas y de castas, carencia de identidad nacional y coherencia cultural, pugna de intereses particulares entre caudillos regionales y falta la falta de sentido.
Al evaluar tan complicado panorama, Bolívar concluyó que los habitantes de los territorios emancipados, entre ellos los venezolanos, no estaban preparados para recibir un sistema republicano, ni para comenzar a tejer la laboriosa filigrana de las libertades civiles. A lo anterior habría que sumar la falta de liderazgo y la incapacidad de las clases dirigentes criollas(económica y políticamente débiles) para ejecutar un proyecto político consistente y sostenible, debido a los choques de sus aspiraciones particulares y sus permanentes luchas por el poder; por tanto, no pudo desarrollarse una estrategia que lograra mantener la estabilidad política de las sociedades latinoamericanas con base en la unidad y la conciliación de los diferentes intereses de la mayoría de la población. Muchos hombres se habían formado militarmente durante las luchas de emancipación y se habían acostumbrado precisamente a eso: las tareas de la guerra. En el caso venezolano, esta mentalidad guerrerista permaneció enraizada en la sociedad a través del siglo XIX, acompañando las continuas batallas entre los caudillos que configuraron la historia y las dinámicas políticas de dicho periodo. De hecho, muchos de los oficiales guerreros, que participaron en el proceso de independencia y que recibieron tierras como forma de pago por su desempeño militar, más tarde se convirtieron en caudillos regionales o centrales.
El liberador.
Sin embargo a de lo partir anterior, es posible hacerse una idea de cuáles eran las principales preocupaciones de Bolívar, quien creyó que, en aras del fortalecimiento del Estado republicano, era necesario seguir con minucia diferentes medidas, enunciadas por él mismo durante el Congreso de Angostura, en 1819, y en el proyecto constitucional para la República de Bolivia, en 1826. En primer lugar, habría que establecer un gobierno centralista y fuerte, cimentado en una presidencia vitalicia cuyo propósito no debía ser otro que garantizar la permanencia de la República. En vista de la desaparición del régimen colonial, este nuevo poder tendría como funciones principales garantizar el equilibrio político y económico, así como darle solución a los conflictos sociales más acuciantes de las naciones que apenas comenzaban a gestarse. Es conspicuo que la idea platónica acerca de un gobernante virtuoso, cuya función se concentraría en guiar el destino de la comunidad política por largos años, se reflejaba en las propuestas del prócer. Y pese a que Bolívar tenía en mente buenos propósitos, como bien se puede constatar en sus escritos, el modelo político que ideó para los países andinos contenía, sin duda, tintes de naturaleza autoritaria. Sobre todo, porque restaba significativamente las facultades del Congreso y limitaba también la posibilidad del voto, concentrando su ejercicio en los ciudadanos con riquezas, grandes propiedades, alcurnia y formación intelectual. Los requisitos anteriores eran considerados como indispensables para toda persona que fuese a involucrarse en procesos políticos concernientes a la construcción de los nuevos Estados. Asimismo, el Libertador sostuvo que era importante la creación de un cuarto poder: el Poder Moral, qué complementaría al ejecutivo, al legislativo y al judicial.
PARTIDOS POLITICOS.
Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o radicales, de éste último grupo nace lo que es considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la independencia política de Venezuela sobre la dominación española, también se encontraba el Club de los Sin Camisa. Pero lo que se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran exclusivamente de las élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho al voto, salvo aquellos que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrática de Santa Rosalía, luego denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Política y Religiosa de Santa Rosalía, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosalía, que se caracterizaban por acciones violentas. El Partido Conservador fue un partido político de Venezuela que estuvo involucrado dentro de la vida política de ese país entre 1830 y 1847. Si bien no se tiene una fecha de fundación exacta del Partido Conservador, algunos historiadores como José Gil Fortoul señalan que éste se puede precisar desde 1830 tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia por iniciativa de José Antonio Páez, quién asume el poder presidencial en el nuevo país. El partido logró gobernar de manera consecutiva en los gobiernos de José María Vargas, Andrés Narvarte, Carlos Soublette, la segunda presidencia de Páez hasta que culmina el segundo gobierno de Soublette en 1847.
Así mismo el Partido Conservador se caracterizó por defender la centralización del poder, intentar establecer cierto equilibrio entre las ramas de los poderes públicos Ejecutivo y Legislativo, así como su afinidad e intereses con el sector burgués de los comerciantes, terratenientes y. Aunque también cobró importancia la falta de claridad entre la distinción de dirigentes del partido y su función al mismo tiempo como altos funcionarios de gobierno. Ya para 1839 se comenzaban a diferenciar los dos bandos políticos de Venezuela, los conservadores y los liberales, éstos últimos en 1840 fundan el Partido Liberal, liderado por Antonio Leocadio Guzmán. Las diferencias con el Partido Liberal, respecto a la política interna y económica del gobierno venezolano que respaldaba el Partido Conservador hacen que éste comience a organizarse en torno a la figura del caudillo Páez como líder del partido.
Mientras que el Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), nació el 21 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el diario El Venezolano. Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus propios intereses, pero no de los generales. Asi mismo La política del Partido Liberal entre 1840 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política interna y económica del gobierno venezolano así como parte del pensamiento conservador en especial de José Antonio Páez.
a manera de conclusiones podemos decir que la independencia de Venezuela se suscito por los movimientos independentistas que se dieran ene estados unidos y así como la revolución francesas, estos dos movimientos sociales, traerían consecuencias por tanto para Venezuela como para otros países latinoamericanos, así mismo los partidos liberal y conservador fueron los que llevaron la batuta de un pueblo que estaba ansioso de su independencia así como también muchos fueron héroes, entre los cuales el mas destacado creo yo en toda América latina es Simón Bolívar, el cual estuvo al pie del caño para liberar a Venezuela de la opresión en la que estaba, asimismo cabe aclarar que Venezuela fue el primer país independiente de América latina.
BIOGRAFIA.
Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
http://www.venezuelatuya.com/historia/sistema_politico_xix.htm.
pmrb.net/lecturas/Hist_PR/princ_siglo_xix.pdf –.
http://espanol.geocities.com/sergiotacata/Historia.htm
http://www.venezuelatuya.com/historia/firma_independencia.htm
http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo1/fasciculo14/documentos/Documento7Desafios_Venezuela.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario