viernes, 11 de diciembre de 2009

DICIEMBRE



hoy 11 de diciembre la maletas están listas en el umbral de la puerta; todas nos retiraremos de la casa si he de confesar desde hace dos noches la casa se siente sola, vacía como si ya nadie habitara aquí...
me voy feliz, contenta llena de recuerdos, puesto que he conocido gente nueva en especial dos chicas de Veracruz.
cada una de ellas es especial, dory como diris Ivan es arolladoramnte tierna e infantil, alegre y dicharachera, por el contrario de Yaneth pero incluso ella tiene su magia; puesto que su esencia es paresida la mía cuando llegue por primera ves a Cd. Victoria. Imagino que se ira acoplando a esta vida que ha empezado.
Los caminos antes andados ahora serán de retorno a nuestros hogares... cada una partirá, cada una con ilusiones, tristezas pero con la EZPERANSA puesta en el futuro.
la puerta del umbral de esta casa... quedara atrás, con ella se quedaran los recuerdos de este semestre... guardara en su interior las tristezas, y las alegrías, las lágrimas derramadas por los seres amados.

martes, 17 de noviembre de 2009

porqueria

puta porqueria de vida la que se suele llevar aqui en esta ciudad abandonada de la gracia de dios, sus calles llenas d gente incomprendida que suele sonreir con ea tipika sonrisa tonta y estupida y ala cual uno suele contestar con una mueca casi inconforme

jueves, 22 de octubre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

Revolución de precios: crisis y coyuntura



Por Veronica Alejandra Varela Flores.

UAT.


El gran auge de la economía del siglo XVI comenzaría con la circulación de la moneda la cual había aumentado sin que, por otra parte, la economía financiera hubiera desplazado por completo el intercambio de especie.

El intercambio económico durante este siglo se seguiría efectuando mediante el trueque. En consecuencia la primera penetración significativa de la economía financiera fue sufrida en todo su rigor.

Jean Bodin fue el primero en referirse a la superfluencia del metal precioso de América a Europa como una causa mas importante y casi única de la subida de los precios .

La producción y circulación de plata había aumentado desde comienzos del S., procedente de Europa y por otro lado de y por otro lado de América. De África provenía el oro de que dispuso Europa durante los inicios de la edad moderna.

La cantidad de plata de América paso de 149 kg. En 1521/30 a unos 2.2 millones de kg en 1611/22 – entre 1521 y 1620 entraron en circulación en Europa 12 millones kg de plata – por lo que la rápida entrada de plata vendría acelerando la circulación monetaria. Y mientras el valor del dinero bajo, se elevo el precio de las mercancías y la producción.


La necesidad de dinero fue cada ves mayor , por lo que para comienzos del siglo XVII la escases de dinero era general, el motivo de ello no era solamente la entrada insuficiente de plata, sino la creciente salida de dinero.

De mayor importancia que la subida de precios en el siglo XVI fue la reducción simultanea de los salarios y de las prestaciones. Esto se puede desglosar en detalle de la siguiente manera: en el espacio de tiempo que abarca el S. XVI y los inicios del S. XVII , los precios del cereal, es decir los precios de los productos básicos de la alimentación aumentaron en mayor grado que los precios de los productos de origen animal.

La situación variaba de acuerdo con el clima y la región, pero, exceptuando a Holanda, todos los países se vieron afectados por este problema.

Los precios de productos alimenticios básicos, como el centeno, el trigo, la cebada y la avena experimentaron un incremento casi igualmente importante, en tanto los productos de procedencia animal quedaron por debajo de los precios de los cereales.

También quedaron por debajo de los precios del cereal los precios de las bebidas, especies y productos coloniales.

El abismo existente entre la evolución de los precios del cereal y de los de producto de origen animal , por un lado, y los productos industriales, por el otro, era notable. Por lo que la suposición de una coyuntura económica ascendente le correspondía un incremento equiparable de la producción industrial solo tiene una validez limitada en lo que respecta al S. XVI.

Los salarios quedaron muy por detrás de los precios de los cereales, pero también por los productos induSTRIALES.

A fines del S. XVI seguía habiendo campesinos acaudalados, pero la masa de la población , los pequeños campesinos y artesanos y sobre todo los jornaleros y asalariados, la masa de personas que Vivian del trabajo de sus manos o su cabeza se empobreció por ejemplo en 1596/1600 una familia de albañiles de 5 miembros gastaba el 78.5 %del salario en productos alimenticios, y de este porcentaje el 49.4 % exclusivamente en pan. De alquiler pagaban tan solo 5.4 %.

La progresiva diferencia entre el precio del cereal y los salarios tuvieron un doble efecto. En primer lugar, una depauperación creciente de amplias capas populares; relacionadas con este problema estarían las quejas acerca del aumento de la mendicidad a fines del S. XVI. Por otro lado, aumentaron las posibilidades de obtener beneficios de los propietarios de tierras fértiles y bien comunicadas .

Por lo que las posibilidades de la coyuntura agraria, el deseo de obtener seguridad, ascender socialmente o influir políticamente, impulso a comprar tierras y derechos rústicos con recursos económicos adquiridos en el entorno urbano-burgués o en el cortesano-militar.

A pesar del auge general de la economía, de un – se podría decir – verdadero florecimiento de la vida económica en el S. XVI, el largo siglo conoció un gran numero de crisis, debidas, no en el ultimo termino, al rendimiento extremamente oscilante de las cosechas, ya que años de abundancia eran seguidos por años de hambre.

La ola de precios se inicio con una cosecha mal lograda en 1569, alcanzando en 1571/72 a Polonia, al este y al norte de Alemania, y , en 1572/73, al oeste de Alemania, los Países Bajos y Francia. Esta subida del cereal fue seguida por la de los costes de todos los demás productos alimenticios por lo que los que se dedicaban ala venta de cereales, se enriquecieron, en general una mala cosecha era soportable , pero una segunda tendrá consecuencias funestas, ya que traería consigo la falta de simiente.

situación de gran desvalimiento ante las crisis de carestía, apenas se hicieron intentos de encontrar soluciones suprarregioneles. Por ejemplo una muestra del enorme esfuerzo económico que exigía el abastecimiento de las capas de depauperadas de las ciudades nos la ofrecen Augsburgo y Nuremberg. En 1571 la primera hubo de gastar en 13 meses 58 000 florines en la compra y transporte de cereal, y, durante 25 meses, se fabricaron para los pobres 23 000 piezas de pan de ¾ de libra a ocho centímetros .

La crisis de 1570/75 no solo fue una crisis económica si no también una crisis de hambruna, las muertes por hambre aumentaron bruscamente. En el año 1571, por dar un ejemplo, murieron en Augsburgo 2971 personas: en 1572 llegaron a 3 305, es decir casi el doble que en 1567/70.

Para 1574 la economía en Europa se volvió a normalizar . La crisis agraria fue cediendo lentamente , aunque con diferente intensidad en general. El auge económico generalizado del S. XVI, se paralizo nuevamente a comienzos del S. XVII para desmoronarse luego completamente en las décadas de 1630 o 1650. el largo siglo XVI tocaba a su fin. El lapso de cambio posterior a 1600 desemboco, pasada la mitad del siglo, en un lapso de estancamiento. Este cambio estuvo relacionado con las crisis en la producción industrial y en el comercio y, sobre todo, con la paralización del desarrollo demográfico.
NOTA: La imagen es del siglo XVII, y la informasion es el contenido de unas diapositibas las cuales prepare para dar una clase

miércoles, 7 de octubre de 2009

IMPERIALISMO





Concepto.



Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.




Justificaciones del imperialismo



Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.




Las Consecuencias del Imperialismo



Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: de un lado, no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; y de otro, no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.
Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.
NOTA: www.monografias.com/trabajos/.../capimperial.shtml





lunes, 5 de octubre de 2009

La UlTiMa Y nOs VaMoS



señores, nos tomamos la ultima botella de curadito, y simplemente te digo ADIÓS cariño mio, abra quien te ame, pero no quien te ruegue

abra quien te quiera pero no quien aguante tus desplantes... TU que te crees... que no tengo cosas que ha ser... que solo espero a que llames y que tronando los dedos este ahi para ti, VIDA yo también tengo trabajo... y una vida llena de complicasiones, pense que eras inteligente... ya vi que no

miércoles, 30 de septiembre de 2009

UNESCO declara dos tradiciones de México patrimonio cultural de la Humanidad

La UNESCO declaró hoy como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado, y la ceremonia ritual de los Voladores, presentados por México.

desolasion de mi ser



Aquí el día apesta a podredura, de esa que se guarda en el alma y de repente se hecha a perder...

todo a cambiado ya, hasta este clima tan extraño y raro, el verano ya se ha despedido, el otoño ha empezado a llegar con sus primeras rachitas de un suave viento, de esos que paresiera que acarisiaran la piel... todo cambia, el color de las hojas antes verdes ahora es cobriso.
la nostalgia se asienta mas con esta suave llovisna
el eco de las huracas llega a mis oidos... el pensamiento que tenia se ha hido... va rumbo a ti, aqui todo es igual, nada cambia... todo esta en su lugar...
cada rincon caminado por estos pies paresiera que se detiubo en el limbo, su olor y color sigen igual... aquel departamento en el centro de la ciudad paresiera que me llamar a vivir en el...
todo sige igual; lo unico difernte es que tu ya no estas mas aqui...

martes, 29 de septiembre de 2009

Paco Renteria



Uno de esos días en que no tenia nada que ha ser, bueno si lo tenia jeje, pero estoy asta la madre del semestre que estoy cursando jijji, me encontraba navegando por el mundo de la red, cuando por la nada di con un vídeo de este señor Paco Renteria, quede anonadada con la interpretación de piel de mujer, este hombre un tanto pandroso por así decirlo, hase llorar relativamente a la guitarra, pareciera que le hase el amor a un mujer...
Paco Rentería erótico, sensual, sexual, en muy pocas palabras orgásmico... con su música te trasportara hasta el infinito, te hará soñar que amas aun cuando no ames a nadie... te sabrá ilusionar y porque no tal ves hasta te toque con ese misticismo que lo acompña
demás esta decir que este proximo 10 de octubre estaré en primera fila para poderme deleitar con su música.

lunes, 28 de septiembre de 2009

XI FESTIVAL INTERNACIONAL TAMAULIPAS.



CIUDAD VICTORIA





9 al 18 de octubreGalería delCentro Cultural TamaulipasPlaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza JuárezTeatro Amalia G. de Castillo LedónCentro Cultural Tamaulipas20: 30 horas


Muestra de Pintura OaxaqueñaLa Muerte, pies ligerosdel Mtro. Francisco ToledoAdrianaDanza del vientreULSA SoundEspectáculo de VeracruzLeslie RivasDiego Verdaguer y Amanda MiguelNoche RománticaQueen MargotBalletBelgrado / Serbia





Plaza Juárez18: 00 horasPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza Adolfo Ruiz Cortines16:00 horasPlaza Adolfo Ruiz CortinesPlaza Adolfo Ruiz Cortines

Cereso Femenino13:00 horasCereso FemeninoCereso Masculino13:00 horasCereso MasculinoColonia Enrique Cárdenas16:00 horasColonia Enrique CárdenasColonia Enrique CárdenasTeatro Amalia G. de Castillo Ledón Centro Cultural Tamaulipas20:30 horas

Ada VerónicaCantanteConcierto LatinoPaco RenteríaGuitarraMéxicoBallet Folcklórico de NayaritMónica InfanteCantanteAcademia de Jazz SilviaPablo Bauza

Zeferino Herrera CantanteSilvia ArriagaCantantePresentación del Payaso RaymundínIdalia RodríguezCantanteRicardo AbieCantanteMuñequitas Mundo de CorazonesMartín SánchezMéxicoCompañía de Danza KukaiEspaña





Plaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza Juárez


Plaza Adolfo Ruiz CortinesPlaza Adolfo Ruiz CortinesPlaza Adolfo Ruiz CortinesEjido Alianza de Caballeros16:00 horasEjido Alianza de CaballerosEjido Alianza de Caballeros

Academia de Jazz de Tere CuellarRodrigo NájeraCantanteEscuadrón de PayasosTabooEnsamble vocalLizzyCantante

Trova SolarBig BoysMúsica PopJuan RogelioCantanteRicardo AbieCantanteMuñequitas Mundo de CorazonesMartín SánchezMéxico






Hospital Infantil10:30 horasPlaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza Juárez


Plaza JuárezCasa del Arte18:00 horasCasa del Arte18:00 horasAuditorioCentro Cultural Tamaulipas19:30 horasTeatro Amalia G. De Castillo Ledón Centro Cultural Tamaulipas

Payaso RaymundínMéxicoLas EstrellitasDanza ModernaCaras, gestos y juegosEspectáculo teatral circenseColectivo TruequeManglarMúsicaLas Estrellitas Danza ModernaKaren GarcíaColectivo Trueque

Ensamble Danza BasikoloMúsica, danza y tamboresGuineaMúsica, Danza, Artes PlásticasPresentación del libro Kaleidoscopiode Graciela SalasObra de TeatroLas Mujeres HablanO Cuore MioCon la Soprano Leticia Vargas, el Tenor Dante Alcala y el Bárítono Jorge Lagunes






Comedor Mesa del Señor10:30 horasMuseo Regional de Historia de Tamaulipas11:00 horasEscuela Leona Vicario10: 30 horasPlaza Juárez 18:00 horas Plaza Juárez Plaza Juárez

Plaza Juárez
Teatro Amalia G. de Castillo LedónCentro Cultural Tamaulipas20:30 horas

Trío Juventud RománticaInauguración de Exposición PictóricaOrígenes de Luis NishizawaCamilo y Canela2º. Lugar del Concurso Estatal de Teatro Mtro.Rafael Solana¿Quién dijo miedo? de Almendra CuevasAcademia de Jazz All StarZeferino Herrera

Sexteto MayorTangoArgentinaIrish Rhythm Of DanceDanzas Folklórica de Irlanda





Auditorio Centro Cultural Tamaulipas10:00 horasCasa del Anciano10:30 horasPlaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza JuárezExplanada del Centro Cultural Tamaulipas19:00 horasTeatro Amalia G. de Castillo LedónCentro Cultural Tamaulipas20:30 horas


Canta Canta con Cri CriTrío Juventud RománticaAcademia de Danza MarkruEspectáculo de VeracruzDaniela VázquezBallet XitzahuilTambores de FeuTeatro de Calle y pirotécniaEspañaWest Lake Acrobats China





AuditorioCentro Cultural Tamaulipas10:00 horas

Plaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza JuárezTeatro Amalia G. de Castillo LedónCentro Cultural Tamaulipas20:30 horas

Alegría la Lotería1er.lugar en la categoría infantil del Concurso Estatal de Teatro Mtro. Rafael Solana 2009Juan RogelioDe Fiesta y CarnavalBallet Folklórico de AntioquiaColombiaTierradentroColombiaGeorgian LegendDanza FolklóricaGeorgia





Casa Hogar del Niño10:30 hrsGuardería Mesa del Señor10:30 hrs.Plaza Juárez18:00 horasPlaza Juárez


Plaza JuárezExplanada Adolfo Ruíz Cortines16:00 horasColonia Enrique Cárdenas16:00 hrs.Colonia Enrique CárdenasColonia Enrique Cárdenas18:00 horasTeatro Amalia G de Castillo LedónCentro Cultural Tamaulipas20:30 horas

Chava CuentacuentosMuñequitas Mundo de CorazónShowLas Zamoritas, Talleres Casa del ArteJosé Luis AldazRecital del piano

Síntesis Música y DanzaCubaSimbiosis,Studio FoxRicardo AbieMuñequitas Mundo de CorazonesZeferino HerreraLa ConquistaObra de Teatro México





Auditorio del Centro Cultural Tamaulipas17:00 horasPlaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza Juárez



Plaza Adolfo Ruíz Cortines16:00 horasPlaza Adolfo Ruíz CortinesEjido Alianza de Caballeros16:00 horasTeatro Amalia G. de Castillo LedónCentro Cultural Tamaulipas20:30 horas

Muestra Internacional de CortometrajeQue salgan los títeresRoberto CastañedaBallet Folklórico de CampecheBuena FeRock contemporáneoCuba

Academia de Jazz Eclpise Clave MorseRicardo Abie yJuan de la Rosa El AbajeñoEdvin MartonViolinistaHungría





Plaza Juárez18:00 horasPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza JuárezPlaza Juárez


Academia de Danza BallesterosEsc. de Música Francisco FloresMago KazamConcierto de Napoleón Clausura del FIT 2009


NOTA: Programación sujeta a cambios sin previo aviso




LUGAR CIUDAD VICTORIA.

jueves, 3 de septiembre de 2009

luna



Besarse a la luna, mujer, es besarnos en toda la muerte: descienden los labios, con toda la luna pidiendo su ocaso, del labio de arriba, del labio de abajo, gastada y helada y en cuatro pedazos.

Miguel Hernández

martes, 7 de julio de 2009

VIENTO



El intrínseco sabor amargo que recorre mi rostro bañado por el sudor y el agua salada que brotan de mis ojos, son el resultado final del llorar, esa agonía que se siente cada ves que lloras, la siente mi alma… cada bocanada de aire que trago por mi boca tratando de respirar solo son navajas que desgarran mi alma y el dolor junto con la sangre brotan por los poros de esta piel marchita por la aridez de no saber quien soy.
El sol comienza a ponerse haya tras las laderas de la casa, esta comienza a quedar en penumbras, el constante chillar de la sigara se escapa entre las persianas de la habitación pronunciado que es el momento de salir al festín nocturno… el cual me envuelve en su aro de misterio…el olor penetrante de las limonarias me embriagan con su presencia – todos bailan en un frenesí constante- pareciera que todos quisieran sangrar sus pies al contacto de l a música y el suelo.
- Al fondo alguien esta acurrucado en aquel viejo árbol el cual sirve un tanto de escaparate a una pareja que sigilosamente se ha escondido tras el, la única presencia que los acompaña es la luna la cual es la testigo muda de la constaten fornicación a la que se han entregado y se han dejado ir entre suspiros.
- En otro lado de la vieja casa se encuentra alguien esperando ya, inquieto camina entre los pasillos de los jardines; pareciera que no tiene sosiego a nada que nada lo calmara que todo le turba, en un instante todo será en vano, su espera será la perdía de tiempo mas grande y el preámbulo para la tragedia que en ella se vivirá, todo comienza a cubrirse de sangre todo a empezado a desaparecer, todos en una atmosfera de nubes se van yendo, el alba llega, el sol comienza a Salir todo fue un sueño, un sueño simplemente, todo a terminado… pero si el sol apenas se comienza poner entre las laderas y el olor penetrante de las limonarias hace que la mente me estalle como si quisiera perderme también.
- El aire frio entra a los pulmones, el cual ha ocasionado el desgarro de estos… la sangre empieza a brotar de mi boca, de las orbitas de mis ojos… todo a terminado


jueves, 2 de julio de 2009

El.

el es la forma mas extraña de un mundo, es rasionario por naturalesa, su filosofia una gran pasion para el... y aun asi no se como comprender su mundo, no se el porque; tanto asiq ue me pregunto si el podra entender lo qeu siento o como veo yo al mundo...

todo un caso en el arte de la filosofia y el poder existencial gran tarea par dos que son tan distintos...

cuantos sueños por compartir cuantos caminso desviados por el asar del destino... cuanto caminos andaremos juntos....

no se; todo gira en un vertijinoso viaje de fantasia que no se en que culminara...

el es todo, inteligente, obstinado a mas no poder, le fasina una cansion de cri-cri y se va al extremo con el metal... en fin asi es el que mas se le puede pedira ala vida si no amara a un alma libre...


te amo

viernes, 29 de mayo de 2009

La Participación política en la Venezuela del siglo XIX.

La Participación política en la Venezuela del siglo XIX.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS.
por Veronica Alejandra Varela Flores.
Introducción:

Se puede afirmar que la República venezolana del siglo XIX, fue avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad pública y jurídica de los ciudadanos. En tal sentido, entre 1830 y 1897, Venezuela experimentó momentos de progresos y estabilidad jurídico - institucional, así como también de regresiones y estancamientos. La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio Español. Este proceso se unió y extendió siendo llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia


19 de abril de 1810: Primer paso hacia la libertad.

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. La primera de ellas fue una rebelión armada en 1795 con José Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trató de una conspiración por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, y fue la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población. Así como también dos movimientos marcaron la historia y fueron antecedentes muy importantes para la independencia de Venezuela. En primer lugar, los Estados unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda.

Estos movimientos en Estados Unidos y Francia fueron el resultado para los movimientos de Chirino, Gual y España y la expedición de Miranda en 1806, por lo que fueron preparando el terreno para la independencia.

La Revolución del 19 de Abril de 1810 fue un movimiento revolucionario y popular ocurrido en la ciudad de Caracas, iniciando con ello la lucha por la Independencia de Venezuela, esta se da cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés. Así pues se convoca a una reunión del cabildo y se proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España. Y es que los "criollos" estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los españoles tales como los son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien. Sin embargo el movimiento de independencia se daría a raíz del rechazo que los caraqueños tenían hacia su nuevo gobernador, el capitán Vicente Empara quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, quien se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey España como ya se había mencionado párrafos arriba.

Así mismo, en ese mismo mes los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, el cual decide regresar a España. Así pues ya con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

Declaración de la independencia.

La Sociedad Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres. El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congregantes menos a uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio. A su vez el recién creado estado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a Francisco Javier Ustáriz, a Gabriel Ponte y a Juan Germán Roscio para que la redactaran. La primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista, en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica entre ellos Bolívar y Miranda, fue aprobado por la mayoría. Así mismo esta constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social por lo que había nacido la Primera República. Sin embargo a esta república no le faltaron sus problemas puesto a que los que se oponía a una independencia o sea los realistas eran los que dominaban las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro.
Así mismo a medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando partidarios en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con ardientes alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la disolución definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, propicios a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se avivaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?". En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germman Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.

La construcción del Estado después de la Independencia.

Tras la batalla de Carabobo en 1821, la Capitanía de Venezuela obtuvo su emancipación definitiva del Imperio Español. La arquitectura legal erigida por los representantes de la Corona, impuesta bajo la égida de la monarquía absoluta y a través de medios coercitivos, se vino abajo. El reto primario para las sociedades independientes, según la visión de los líderes políticos, era construir regímenes republicanos, guiados por leyes y cimentados en sólidas instituciones públicas. Como era de esperarse, las propuestas y los intereses de las élites sociales, muy influenciadas por las ideas provenientes de la Ilustración, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, condujeron los destinos de este pueblo latinoamericano5. Darse a la labor de edificar un nuevo proyecto político sería empresa ardua y requeriría de condiciones y sacrificios particulares, como bien lo advirtió el mismo Simón Bolívar, quien no desconocía lo que afloraba en aquellos tiempos: desorden y disgregación social, ausencia de Estado y de leyes, odios de razas y de castas, carencia de identidad nacional y coherencia cultural, pugna de intereses particulares entre caudillos regionales y falta la falta de sentido.

Al evaluar tan complicado panorama, Bolívar concluyó que los habitantes de los territorios emancipados, entre ellos los venezolanos, no estaban preparados para recibir un sistema republicano, ni para comenzar a tejer la laboriosa filigrana de las libertades civiles. A lo anterior habría que sumar la falta de liderazgo y la incapacidad de las clases dirigentes criollas(económica y políticamente débiles) para ejecutar un proyecto político consistente y sostenible, debido a los choques de sus aspiraciones particulares y sus permanentes luchas por el poder; por tanto, no pudo desarrollarse una estrategia que lograra mantener la estabilidad política de las sociedades latinoamericanas con base en la unidad y la conciliación de los diferentes intereses de la mayoría de la población. Muchos hombres se habían formado militarmente durante las luchas de emancipación y se habían acostumbrado precisamente a eso: las tareas de la guerra. En el caso venezolano, esta mentalidad guerrerista permaneció enraizada en la sociedad a través del siglo XIX, acompañando las continuas batallas entre los caudillos que configuraron la historia y las dinámicas políticas de dicho periodo. De hecho, muchos de los oficiales guerreros, que participaron en el proceso de independencia y que recibieron tierras como forma de pago por su desempeño militar, más tarde se convirtieron en caudillos regionales o centrales.


El liberador.

Sin embargo a de lo partir anterior, es posible hacerse una idea de cuáles eran las principales preocupaciones de Bolívar, quien creyó que, en aras del fortalecimiento del Estado republicano, era necesario seguir con minucia diferentes medidas, enunciadas por él mismo durante el Congreso de Angostura, en 1819, y en el proyecto constitucional para la República de Bolivia, en 1826. En primer lugar, habría que establecer un gobierno centralista y fuerte, cimentado en una presidencia vitalicia cuyo propósito no debía ser otro que garantizar la permanencia de la República. En vista de la desaparición del régimen colonial, este nuevo poder tendría como funciones principales garantizar el equilibrio político y económico, así como darle solución a los conflictos sociales más acuciantes de las naciones que apenas comenzaban a gestarse. Es conspicuo que la idea platónica acerca de un gobernante virtuoso, cuya función se concentraría en guiar el destino de la comunidad política por largos años, se reflejaba en las propuestas del prócer. Y pese a que Bolívar tenía en mente buenos propósitos, como bien se puede constatar en sus escritos, el modelo político que ideó para los países andinos contenía, sin duda, tintes de naturaleza autoritaria. Sobre todo, porque restaba significativamente las facultades del Congreso y limitaba también la posibilidad del voto, concentrando su ejercicio en los ciudadanos con riquezas, grandes propiedades, alcurnia y formación intelectual. Los requisitos anteriores eran considerados como indispensables para toda persona que fuese a involucrarse en procesos políticos concernientes a la construcción de los nuevos Estados. Asimismo, el Libertador sostuvo que era importante la creación de un cuarto poder: el Poder Moral, qué complementaría al ejecutivo, al legislativo y al judicial.

PARTIDOS POLITICOS.

Aunque desde la misma independencia de Venezuela en 1811, han surgido agrupaciones políticas en muchos casos de existencia efímera, pero de peso trascendental, tales como los conservadores o radicales, de éste último grupo nace lo que es considerado como la primera fracción política de Venezuela, aunque no necesariamente de tipo partidista, la Sociedad Patriótica, que se encontraba liderada por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, entre otros; dentro de ese mismo grupo radical que propugnaba la independencia política de Venezuela sobre la dominación española, también se encontraba el Club de los Sin Camisa. Pero lo que se puede considerar como el primer partido político venezolano como tal, es el Partido Liberal fundado por Antonio Leocadio Guzmán en 1840, el cual hace que los conservadores que habían gobernado desde 1830 a ese país se agrupen formalmente en el Partido Conservador. Las luchas entre los partidos Liberal y Conservador eran exclusivamente de las élites de poder, ya que el ciudadano común no tenía el derecho al voto, salvo aquellos que eran alfabetos o tuvieran propiedades. Otros partidos que tuvieron importancia durante algún tiempo del siglo XIX, destacan la Sociedad Democrática de Santa Rosalía, luego denominado Partido Federal, fundado en 1858 y la Sociedad Política y Religiosa de Santa Rosalía, fundada en 1868, mejor conocidos como los Lincheros de Santa Rosalía, que se caracterizaban por acciones violentas. El Partido Conservador fue un partido político de Venezuela que estuvo involucrado dentro de la vida política de ese país entre 1830 y 1847. Si bien no se tiene una fecha de fundación exacta del Partido Conservador, algunos historiadores como José Gil Fortoul señalan que éste se puede precisar desde 1830 tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia por iniciativa de José Antonio Páez, quién asume el poder presidencial en el nuevo país. El partido logró gobernar de manera consecutiva en los gobiernos de José María Vargas, Andrés Narvarte, Carlos Soublette, la segunda presidencia de Páez hasta que culmina el segundo gobierno de Soublette en 1847.
Así mismo el Partido Conservador se caracterizó por defender la centralización del poder, intentar establecer cierto equilibrio entre las ramas de los poderes públicos Ejecutivo y Legislativo, así como su afinidad e intereses con el sector burgués de los comerciantes, terratenientes y. Aunque también cobró importancia la falta de claridad entre la distinción de dirigentes del partido y su función al mismo tiempo como altos funcionarios de gobierno. Ya para 1839 se comenzaban a diferenciar los dos bandos políticos de Venezuela, los conservadores y los liberales, éstos últimos en 1840 fundan el Partido Liberal, liderado por Antonio Leocadio Guzmán. Las diferencias con el Partido Liberal, respecto a la política interna y económica del gobierno venezolano que respaldaba el Partido Conservador hacen que éste comience a organizarse en torno a la figura del caudillo Páez como líder del partido.
Mientras que el Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV), nació el 21 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el diario El Venezolano. Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus propios intereses, pero no de los generales. Asi mismo La política del Partido Liberal entre 1840 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la política interna y económica del gobierno venezolano así como parte del pensamiento conservador en especial de José Antonio Páez.
a manera de conclusiones podemos decir que la independencia de Venezuela se suscito por los movimientos independentistas que se dieran ene estados unidos y así como la revolución francesas, estos dos movimientos sociales, traerían consecuencias por tanto para Venezuela como para otros países latinoamericanos, así mismo los partidos liberal y conservador fueron los que llevaron la batuta de un pueblo que estaba ansioso de su independencia así como también muchos fueron héroes, entre los cuales el mas destacado creo yo en toda América latina es Simón Bolívar, el cual estuvo al pie del caño para liberar a Venezuela de la opresión en la que estaba, asimismo cabe aclarar que Venezuela fue el primer país independiente de América latina.










BIOGRAFIA.
Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
http://www.venezuelatuya.com/historia/sistema_politico_xix.htm.
pmrb.net/lecturas/Hist_PR/princ_siglo_xix.pdf –.
http://espanol.geocities.com/sergiotacata/Historia.htm
http://www.venezuelatuya.com/historia/firma_independencia.htm
http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo1/fasciculo14/documentos/Documento7Desafios_Venezuela.pdf

jueves, 21 de mayo de 2009

EL FRACASO DEL FDERALISMO DE 1824-1835



Sobre el fracaso del Federalismo en México

Verónica A. Varela Flores.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. México

Introducción

En el siguiente ensayo se aborda el Federalismo en México de 1824 a 1835 se abordara desde tres apartados: los orígenes del Federalismo, su establecimiento como régimen post Monárquico y las causas políticas, económicas y sociales que generaron su decadencia.

De esta manera entenderemos al federalismo, en un primer acercamiento, como el sistema de organización política que asocia a una seria de entidades, llámese estados o provincias bajo una autoridad central, repartiendo los poderes entre el estado central y las autoridades federadas, lo cual generaría la aparición de ciertos personajes importantes para conocer su desarrollo y las acciones que llevarían a la decadencia como sistema federal. En un inicio se daría por medio de la Constitución de 1812 la cual a su vez sentaría sus bases en la constitución de Estados Unidos; distante a esta ultima la primera trataría de gobernar los Estados, lamentablemente en su intento fracasaría.

Los orígenes del Federalismo en México.

El federalismo se origino con el derrocamiento del viejo orden Monárquico que buscaba el seguir conservando el viejo orden novohispano, sin embargo algunos mexicanos buscarían crear un estado independiente.

Si recordamos que el país se inicia bajo los augurios más negros y si se consideran las condiciones económicas y sociales; por si no fuera poco la Revolución de Independencia, había reducido la agricultura y la minería, así mismo se vieron afectados la industria y el comercio, además el país reconocería una deuda interna de 76, 286 499 pesos . Lo cierto es que los años que le siguieron a la independencia existía una gran estreches de recursos. Sin embargo el Federalismo mexicano desde la primera publicación de la Constitución Federal de 1824 a la Liberal de 1857, seria en si una simple imitación de la de Estados Unidos; la diferencia radicaba en que el gobierno mexicano no gobernaría a ciudadanos, sino a Estados[1] sin embargo el Federalismo en México fue espontáneo a raíz de la Constitución de 1824 según Josefina Zoraida Vázquez.

Recordemos que a raíz de la inestabilidad política que se vivía en el país con la Independencia, este recientemente empezaba a vivir una vida independiente, sin ser reconocido por su antigua metrópoli, por lo que tendría que solicitar prestamos económicos para poder defender el reciente suelo liberado. Así, pues la solución del problema político seria la de solicitar prestamos para poder defender el territorio del nuevo estado; sin embargo, si llegamos a reflexionar en torno al federalismo mexicano, este tiene sus fuentes en la ideología de Miguel Ramos Arizpe. Pero Nettiee Lee Benson formulo la idea que el origen del federalismo en México se encontraba en su propia historia, es decir en la forma de gobierno establecida por la constitución de 1812[2] y es que la constitución proveyó de gobierno representativo y de independencia política a cada provincia, también reconocería la igualdad a los habitantes de la colonia con los de la península, así mismo se aboliría el tributo que pagaban los indios al igual que suprimiría el decreto de castas pero lamentablemente esto seria mas una promesa que una realidad.

El 1º de enero de 1823, Santa Anna se pronuncio por la República con el Plan de Veracruz. El emperador despacharía tropas al mando del general Echeverría para apaciguar el movimiento, pero el general a su vez se pronunció con el Plan de Casamata en donde se tenia la prioridad por aspectos constitucionales, la de comparar legislaciones constituciones como las de Francia, España y Norteamérica y que posteriormente exigiría a convocar para elecciones a un nuevo Congreso, Iturbide se daría cuenta que su imperio estaba perdido y el mismo convoco el 4 de Marzo al Congreso que el había dispuesto para el 20 de ese mismo mes. Iturbide decide salvar la junta por lo que toma la decisión de abdicar el 29 de Marzo de 1823. El país se quedaría sin el gobierno central, por lo que el Congreso solo se dedico a construir un gobierno provisional, pero lamentablemente el temor estaba en otra posible tiranía, por lo que el ejecutivo se pondría en las manos de los generales Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo para integrar el Poder Ejecutivo. Para el 7 de Abril se discutiría sobre la situación de Iturbide y de su abdicación, esta se consideraría nula por que la existencia del Imperio era el producto de la fuerza y por lo tanto era ilegitima, sin embargo la disolución del Imperio pondría al país al borde de la desintegración.

Por otra parte las juntas provisionales y sus jefes políticos iban organizando las provincias haciendo caso omiso al ejecutivo nombrado por el Congreso. Así mismo la opinión pedía un Congreso Constituyente; y a su vez el existente trataría de calmar la situación de la ampliación de las facultades a las diputaciones provinciales, misma que ya se encontraba ejerciendo. Pero el legado de la constitución de 1812 era tal, que el congreso y el Supremo Poder Ejecutivo consideraron inevitable proclamar un congreso constitutivo como proclamar la Repúblicas Federal.
A esto el General Luis Quintanar, jefe político de Guadalajara comentara que la falta de un gobierno nacional había vuelto a la nación a su estado natural; recordemos que a la llegada de Guridi y Alcocer proponía la organización de un Estado Federal para la Monarquía hispánica, ya que la diversidad de naciones solo tenía un nexo de unión, llámese este al Gobierno, Guridi no proponía la Monarquía como vinculo de legitimación de las distintas partes que formaba el Estado, era simplemente el Poder Ejecutivo, que no necesariamente coincidía con la Monarquía, entre tanto el Diputado de Tlaxcala proponía una definición de Estado-Nación. Así muchos jefes políticos y juntas provinciales publicarían sus decisiones, así esta forma la discusión sobre asuntos políticos se enriquecería con la información que proporcionaban todos los estados, de esta manera seria una regla general que los decisiones tomadas fueran de acuerdo con cada provincia, aunque se reconocía también la gran ventaja que tenían al unirse a otro estado, sin embargo mucho distaba de esto ya que los estados como el de Guadalajara se declaraba en Estado libre de Jalisco, de esta forma, Zacatecas, Oaxaca y Puebla seguirían el ejemplo, así también las provincias internas se independizarían unas de otras.

Cuando Yucatán anuncia que se uniría a México si este adoptaba el sistema federal, así por fin padecía que en el horizonte se vería la única manera de solucionar el problema vigente y así la federación parecía ser aclamadas por todos.

Por otro lado estaba el Supremo Tribunal Ejecutivo el cual era encargado de llevar a cabo los problemas diplomáticos, hacendarios y de defensa que exigían la Constitución del Nuevo Estado, amenazado y en bancarrota.
También se veía obligado a luchar contra la conspiración iturbidista, ya que este tenía varios partidos en el país, pero sobre todo en Texas, Guadalajara y México, al parecer el grupo mas organizado era el de Guadalajara por lo que el ejecutivo se vio en la necesidad de reducirlo militarmente, sin embargo, la presencia iturbidista haría que el Congreso decretara “Iturbide estaba fuera de la ley si tocaba el territorio nacional”[3].

Cuando se cumplió el llamado Plan Casamata, el nuevo congreso se reunió, no cabía duda de que los federalistas dominaban la escena política. Entre estos se encontraban Don Miguel Ramos Arizpe el cual dirigía un grupo federalista, así también había un grupo de centralistas convencidos, los cuales eran capitaneados por Lucas Alamán y Carlos María Bustamante, estos temían parar la naturaleza de la nación con un cambio drástico.

El 31 de Enero de 1824 el Congreso aprueba el Acata Constitutiva de la Federación, estatuto provisional del nuevo Gobierno, sin embargo está no pudo asegurar un orden duradero ya que los desacuerdos políticos adquirieron formas violentas y mecanismos establecidos; así pues, la Constitución no era un documento tan pragmático. El poder quedaría en manos del legislativo y se subraya la autonomía de los estados, lo que probaría ser catastrófico para la nación, así también quedarían en un plano secundario las garantías individuales. Por lo pronto la supremacía del poder legislativo resultaría problemática por que un ejecutivo débil y un estado federal con una autoridad dudosa seria sinónimo de dificultad para su funcionamiento.

El 4 de Octubre se firmo la Constitución, el diputado potosino Tomas Vargas llevaba el manuscrito de la Carta Fundamental y fue el que lo puso en manos de Guadalupe Victoria exclamando “Huya muy lejos de aquí despavorido el despotismo, a la vista de esta ley en que están consignados los derechos del hombre y que va a ser temor de los tiranos”[4] para todo esto ya se habían realizado elecciones.

Y el 10 de octubre juraría Guadalupe Victoria como Presidente y Nicolás Bravo como Vicepresidente. La toma de posesión sería austera y solemne, como lo exigía su republicanismo. El gobierno de Guadalupe Victoria resultaría estable gracias a la supresión del iturbidismo con el fusilamiento del ex emperador y al dinero ingles de los dos prestamos, así pues también tenemos la discordia civil desatada durante una década de guerra, odios y ambiciones que estaban a flor de piel y en una sociedad inestable, cualquier motivo prendía la mecha.

Guadalupe Victoria trataría de superar las diferencias y dar un ejemplo de tolerancia indicando a formar parte de una gabinete a representantes de diversos grupos políticos por lo que su objetivo era lograr un equilibrio, sin embargo hubo quienes expresaban su descontento como lo haría Joaquín Fernández de Lizardi quien no concebía mas límite para la participación política que la capacidad, el merito y el espíritu de servicio. A todos también les preocupaba la educación del pueblo, por lo que casi en todas las constituciones Estatales se conservaría la clausula de la constitución de Cádiz que exigía a los ciudadanos a saber y leer a una determinada edad.

Pero el problema de México iban a derivar de la tensión de los gobiernos independentistas los cuales deseaban continuar en el ejercicio del patronato real, así mismo la iglesia se convirtió en uno de los problemas que dividirían la opinión de los mexicanos, otro problema que causaría una división de opiniones fue la situación de los españoles en el país; esta situación llevaría a la primera crisis de la República Federal, este hecho irritaba a la gente porque el resentimiento anti español tenía sus orígenes en el suelo mexicano; la ilusión de que la independencia arreglaría viejos problemas entre ellos, la desaparición de los españoles de los pueblos importantes; de esta manera la forma en que se consumo la independencia auguro la permanencia de los peninsulares en puestos del ejército, el gobierno y el clero.

Para finales de 1827 se decreto la primera expulsión de españoles, así mismo el general Bravo se mostraría en contra pronunciándose contra el Gobierno de este ultimo.
La hacienda había empezado a desmoronarse al final del gobierno de Victoria, en tan mal estado estaba que el ministro Zabala se vio forzado a tomar una serie de decisiones para activar los ingresos del fisco, se abolió el monopolio del tabaco, así mismo se establecieron impuestos impopulares a la propia raíz, al algodón en rama etc.

En el estado de México se vería el dilema del federalismo y los federalistas; Lorenzo de Zabala gobernador electo del Estado, fungía como ministro de hacienda. Así mismo lucho para defender prerrogativas del estado ante el gobierno federal, por otro lado tenemos el sentido extremo con que se enfrentaba el federalismo, así como también la fuerza de la geografía misma del país a la autonomía.

Aunado a esto se encontraba Anastasio Bustamante, el cual buscaba a toda costa estar en el lugar de Guerrero, por lo que este último pediría premiso para salir a combatir la rebelión, sin embargo no había alcanzado a traspasar las puertas cuando la ciudad cayó en manos de los sublevados de Bustamante. Así Guerrero decide renunciar y se retira hacia el sur.

El congreso daría nuevamente la espalda al uso de las fuerzas, sin embargo una muestra más de que los hombres de aquella época no estaban preparados para tomar las riendas del país y en su mayor defecto no sabían lo que la República necesitaba en ese tiempo. Por lo que el nuevo gobierno sentaría sus bases en la ilegitimidad ya que el pensamiento era que México no estaba preparado para el federalismo. En este gobierno predominaba Lucas Alamán con un despotismo empeñado en arreglar la hacienda, devolver el crédito del país, restablecer el orden para impulsar el comercio y la industria. Así mismo lograría incrementar los ingresos y reducir los gastos, también se capitalizaron los intereses vencidos de la deuda inglesa y se empezaron a pagar los nuevos; lo cual devolvería la confianza.

Por otro lado mediante hábiles maniobras se logro la disolución de las legislaturas afectadas de SLP, Guanajuato, Michoacán y Jalisco; pero el nuevo gobierno choco con el terco autonomismo de los Estados, en especial con el de Zacatecas, que se negó a colaborar con sus cívicos en la defensa de Texas, así mismo otros gobernadores de los Estados del norte se mostrarían conformes con contribuir con sus cívicos, pero unánimemente negaron apoyo económico, con lo cual fracaso el intento de Alamán por defender la defensa mexicana en Texas ya que la hacienda era incapaz de sostener al ejercito regular de esta región; pero fue la rudeza con que trato de poner el orden lo que hundió a este primer régimen de Anastasio Bustamante. La política mexicana había hecho de la amnistía y del exilio arma para imponerse a sus enemigos, por lo que muchas veces los vencidos sobrevivían a sus fracasos y así podían reaparecer una y otra vez como lideres.

Gómez Pedraza asumiría el gobierno en medio de la confusión e intento calmar los ánimos con una nueva propuesta, que no llegaría a aplicarse, trataba sobre la expulsión de los españoles, esto para demostrar su anti hispanismo. Aunado a esto los desordenes aceleraban las carreras militares, como mostraba el “FENIX” en el caso de Arista. En 1829 por su apoyo a Guerrero había ascendido a teniente coronel y en 1830 figuro alado de Bustamante y fue promovido coronel. Para el año de 1932 al pronunciarse con Santa Anna seria hecho General.

El peso del gobierno por fin recaía en los hombros de Antonio López de Santa Anna y de Valentín Gómez Farías, así una vez restablecida la paz, Santa Anna se retiraría a su hacienda de Manga del Clavo, así el partido del progreso quedo libre para hacer la reforma que en realidad no era tan novedosa, pues se venia usando desde 1823. La reforma pretendía en términos generales, secularizar la enseñanza, incautar los bienes del clero, reformar los órdenes religiosos y dar al gobierno el ejército del patronato real.

Algunas medidas anticlericales se habían incluido ya en las constituciones locales, la de Jalisco y la de Tamaulipas habían decretado el financiamiento gubernamental del culto, la de los estados de México y Durango pusieron en manos del gobierno el ejercito del patronato, la de Michoacán otorgaba a su legislatura la facultad de reglamentar la observación de los cánones y la disciplina externa de la Iglesia, la de Yucatán declararía la tolerancia de cultos.

Conclusiones
Algo o alguien eran del culpable del fracaso del Federalismo. Muchos lo atribuyeron a la copia del sistema norteamericano y a un extenso sistema a la idiosincrasia del país; sin embargo el Gobierno no lograría ejercer el poder que le ofrecía la constitución porque muchas de las circunstancias obraban en contra, por un lado estaba la base de la economía, la cual debería estar sustentada en la estabilidad del estado, pero lejos de reforzarse se debilitaba día con día, tal cosa dificultaba todo intento de rehacer el orden interior, ya que la falta de pagos alimentaba siempre el desencanto el cual estaba listo a estallar; por otro lado se encontraba el orden social el cual se vería cooptado en sus mismos cimientos y el cual no sería recobrado, a todo esto se le achacaba la culpa al liberalismo puesto que era el responsable por haber promovido la inestabilidad en casi toda Americe. A su vez no era un fenómeno solamente mexicano, ni siquiera hispanoamericano.
Texas y Zacatecas serían los últimos en resistir el centralismo. Zacatecas a pesar de su imponente milicia fue vencida y en forma de castigo una parte de su territorio daría origen al Estado de Aguascalientes.
Así mismo en la práctica la autonomía de los Estados siguió funcionando igual a pesar de que los gobernadores nombrados por el ejecutivo Federal no estaban de acuerdo en que estos se gobernaban, ya que no estaban acostumbrados a una figura como líder jerárquico como lo es el Gobernador supeditado esta ves a ordenanzas federales, el congreso establecería al centralismo como un decreto provisional y se enfrascaría en elaborar otra constitución. El nuevo documento era un tanto complicado, ya que convertía a los Estados en departamentos con juntas electivas responsables ante el congreso Federal y Gobernadores nombrados por el supremo Poder Judicial.
El gobierno central estaba constituido por los tres poderes tradicionales mas uno nuevo inspirado en Benjamín Constant: el supremo poder conservador; este poder debería evitar los abusos ejercidos en la practica de los poderes ejecutivo y legislativo, aunado a esto estaban los desordenes que acarreaban las elecciones por lo que se tomo la decisión de extender a ocho años el periodo presidencial.



Biografía.

CHUST CALERO, Manuel, ‘’federalismo avante la lettre en las cortes hispánicas, 1810- 1821’’ en Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), el establecimiento del federalismo en México, 1812 – 1827, México, El Colegio de México, 2003, pp. 77 -114.

ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio, el federalismo en las huastecas durante la primera mitad del siglo XIX, en Luis JAUREGUI y José Antonio SERRANO ( editores), historia y nación política y diplomacia en el siglo XIX mexicano, México, el colegio de mexico,1998, pp. 65-83.

TECUANHUEY, Alicia, En los orígenes del federalismo mexicano. Problemas historiográficos resientes, en Revista Compútense de Historia americana, vol.33, 2007, pp. 71-91.
VÁZQUEZ, Josefina, Zoraida, ‘’los primeros tropiezos’’, en historia general de México, vol. II, el colegio de México, ed. 1987 pp. 749.

[1] ESCOBAR OHMSTEDE, Antonio, el federalismo en las huastecas durante la primera mitad del siglo XIX, en Luis JAUREGUI y José Antonio SERRANO ( editores), historia y nación política y diplomacia en el siglo XIX mexicano, México, el colegio de mexico,1998, pp. 65-83.

[2] TECUANHUEY, Alicia, En los orígenes del federalismo mexicano. Problemas historiográficos resientes, en Revista Compútense de Historia americana, vol.33, 2007, pp. 74.

[3] VÁZQUEZ, Josefina, Zoraida, ‘’los primeros tropiezos’’, en historia general de México, vol. II, el colegio de México, ed. 1987 pp. 749.

[4] Ibid, VÁZQUEZ, Josefina, Zoraida pp.752

miércoles, 20 de mayo de 2009



yo merita su, amiga odra.

UNO DE MARIO BENEDETTI

Estados de ánimo A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.

viernes, 24 de abril de 2009

lobos de amistad

Ahí veces en que me siento a la deriva en esta vida llena de tanto caos e injusticias sociales; es cuando aparecen los amigos que se van un día y de repente por arte de magia se encuentran ahí esperándote y mirándote como el triste gato que asecha en las noches sobre le boulevard.

Todo queda en silencio mientras los ojos de esta extraña especie entra en mi vida, todos, cada uno de ellos a entrado en mi alma y me ha enseñado algo, llame bondad, ternura, alegría, crueldad, misterio, maldad todo acompañado por la embriagues de sus palabras con las cuales me suelo arrullar como si fuera un bebe recién nacido.

Creo que con estos seres he compartido todo, o casi todo, todo ha sido una mezcla intrínseca de placeres mundanos y caóticos, como lo dije cada sentimiento que puede haber en este plano material, lo hemos experimentado. Cada uno es especial, cada uno tiene su alo de misterio, cada uno se alega en su momento y llega otro ser especial.

Con cada una de estas especies, he mordió y he renacido en medio del caos - cada uno se aleja, cada uno llega-,
-no estoy sola- estoy con la espesie que se llama lobo animal amistad.

martes, 31 de marzo de 2009

la super


Con el paso del tiempo uno creo que ya no va a ver a ciertas personas o en el peor de los casos un nunca piensa en ellos – porque habríamos d pensar en ellos- si simplemente nos alejamos y un día ya nos están ahí… sino que pasado el tiempo te los encuentras en la súper o en le centro comercial y d pronto un hola comienza con una charla entrara de una cátedra de sexo que casi siempre tratas d eevitara toda costa, pero que tu conocido pareciera que se las cree de todas todas o sea un hombre que se cree dios en todos los aspectos de la vida.

Pues si eso me paso ayer 30 de marzo del 09, conocí a este raro espécimen y digo RARO en toda la extensión de la idea en una sala de chat cundo yo estaba en una de mis etapas mas depresivas y en las cuales había terminado de resolver que cierto día y a cierta hora esta personita dejaría de existir, si amigos yo deseaba morir con todas mis fuerzas, pero aquí sigo luchando asta el día de hoy con ese sentimiento. Pero bueno esa es otra historia como lo diría la nana goya.

Jesús es un hombre extremo por así decirlo, no le gusta andar con rodeos y te lo dice de frente lo que piensa en su preciso momento, cabe aclara que esto es algo que siempre me ha gustado de el, también es cierto que casi en los 7 años que llevo de conocerlo, bueno solo lo he visto 6 o 7 veces esto quiere decir una ves por año; pero bueno el es una persona en si un tanto enigmática para mi por que en todo este tiempo todo lo que se de el es que es casado y que tiene dos nenas; y que lo único que piensa en su cerebro es la palabra SEXO todo lo vincula con esta palabra desde la concepción de un bb asta el amor en su mas pura palabra. En un principio me cohibía con su forma de ser y de pensar pero nunca fui capas de condicionar lo que no me gustaba, por otra parte el si condiciona tu amistad si lago no le gusta te dice -quítalo- o te deja de hablar, creo que esto fue lo que termino pro alejarme de el, pero ayer que lo vi me sentí casi ha gusto con su charla, por supuesto todo giro en torno al SEXO y cada una de sus palabras denotan un alto contendido de EROTISMO el cual rige su vida, una vida un tanto desconocida para mi.

Hoy ya no se nada de el tal ves pase otros dos años antes de verlo o porque no otros 10 años como lo digo el y tal ves solo tal ves entonces me acueste con el como el lo predigo… pero esa es otra historia. Por lo pronto le soy fiel a mi sentimiento eterno y a ti por supuesto. Y espero que el sea feliz como lo soy yo, por supuesto cada uno a su manera de ser y ver las cosas.

Donde quiera que estés un abrazo y un beso que por mucho que parezca en realidad son poca cosa para ti….

martes, 10 de marzo de 2009

Q-I

el adios pronunsiado en la agonia del amaneser
hase que la cama se duela de tu ausencia.

el eco en la habitacion a perturbado el silencio
que se agasapa en la cornisa de la ventana.

me dueles como el canser
que aqueja a esta inhóspita habitacion.

la mariposa a emprendido su vuelo; hacia el oeste
en su inevitable existencia se ahograra en el sulfato
de la sal de tu sudor.

el equivoco sabor de tu sexo
se ha empesado a confundir con el olor de la gardenia
que espera el regreso de tu piel.

ODRA arsiniegas.

martes, 24 de febrero de 2009

jAdEsItO.



Te amo, te amo mi jadesito.
No se cuanto tiempo tenga para compensar tantas tristeza en ti derramadas, pero el tiempo que me reste habra de ser para estar a tu lado,para cuidarte, para mimarte, para nunca mas volver a soltar tu mano de la mia Estare siempre, siempre a tu lado, aun cuando fisicamente yo no este a tu lado, aun cuando tus lagrimitas yo no pueda secar por la importancia de estar tan lejos o ante cualquier barrera que quiera separarnos, solo basta con que cierres tus ojitos y busques dentro de ti cada palabra mia, cada gesto, cada amanecer guillando un ojo, cada susurro en tu oido en las madrugadas en las que solia vigilar tu sueño. Aun a costa de todos mis temores y de todo lo que venga pa lante que no ha de ser poco aun a costa de muchas lagrimas que la vocacion de mi vida mediante el esfuerzo y el desvelo de mis modestos esfuerzos puedan causarte, aun cuando pudiera ser tu incompresion en ello si asi fuera, recuerda mi niña que siempre, siempre habre de amarte, y que nunca ame a a nadie mas que a ti. Mi jadesito, mi dulce niña. Te quiero hoy y siempre.
"Es la naturaleza del finito para tener dentro de su ser las semillas de extinción; la hora de su nacimiento es la hora de su muerte." (Hegel, "Lógica").
e-meil de poeta maldito para vida_amuerte

lunes, 23 de febrero de 2009

ReTrAtO.

El dolor insoportable de esta separación hace que la agonía que vivo día a día se haga insoportable en estos días, hasta el portraretrato que esta en mi buro a tenido miedo de mi ya- cada noche lo abrazo hasta estrangularlo- pero como no hacerlo? si en el estas tu, mientras que en su fondo alberga un poema tuyo... anoche te confieso que ese retrato se termino de fundir en mi piel como si fuera un tatuaje que jamas sera borrado de mi ¡imagina la sorpresa mía al ver como me aferraba a el mientras las lágrimas caían en la almohada! el constante goteo de agua salada pronunsiaba cada ves tu nombre como si tuvieran miedo de olvidarlo.
sin embargo el olvido llego en brazos de Morfeo, que me hizo el regalo enorme de poder tenerte entre mis sabanas blancas - tu nombre salio sobrando, creo que salio por la ventana- pero tu alma se quedo fundiéndose con la mía.
En esa esquina donde el teléfono quedo como testigo mudo de mis lágrimas, del dolor que mi alma sentía al verte alejar y con la esperanza tirada entre el polvo de la ciudad que -yo- tambien degaba atras, para recorrer una vez mas el camino andado ya tantas veses... ese camino si el de -retorno-
Anoche te confieso que todas las dudas se sembraron en mis sabanas, pero por arte de magia todo sucunvio en cuanto tu retrato se fundo a mi piel; el amor que sentimos es fuerte aun en la distancia.
-si- te amo; lo confieso sin miedo alguno a equivocarme... se que tu tambien me amas - como no sentirlo- si a cada paso que damos estamos uno al lado del otro aun no fisicamente, no en este plano material.
eres y seras el amor de mi vida, el que ha estado en forma eterea, el que ha sabido ser amigo ante todo... el gran amante de mi vida...... TE AMO

martes, 27 de enero de 2009

Mezo America

En la clase de nueva España con la profesora Clara García Sáenz, se nos cuestiono que es Mezo América. Pues bien mezo América no tiene una definición como tal ya que son varios los historiadores y antropólogos que le dan diferentes definiciones; sin embargo una muy acertada es la siguiente: es el término con que se denomina la región del continente americano que comprende aproximadamente el sur de México (a partir de una línea que discurre desde el rió Fuerte, baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el río panuco), y los territorios de Guatemala, el salvador , Belice , y las porciones occidentales de honduras , nicaragua y costa rica. Se trata de una macro región cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. Entre otras cosas el complejo incluye la agricultura. El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macrorregiones culturales que los circundaban, como Aridoaméricay Oasisamérica. El primero de estos términos también fue acuñado por Kirchhoff. En las fuentes de habla inglesa, ambas macrorregiones son agrupadas en el Suroeste estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como periféricas a las culturas del Bajío o el Norte de Mesoamérica).
Es bien cierto que la homogeneidad del proceso civilizatorio mesoamericano ha sido discutida, especialmente por autores de origen anglosajón como Michael D. Coe. En sus críticas, estos autores esencializan las diferencias entre los diferentes pueblos que habitaron la región (por ejemplo, al establecer una distinción entre lo que llaman México —aunque México sea una entidad moderna nacida en el siglo XIX— y el Área Maya, como hace Coe, 1996: introducción). Sin embargo, desde los enfoques teóricos empleados por arqueólogos y antropólogos como Palerm (1972), López Austin y López Luján (1996), o Duverger (1994), tienen prioridad las características culturales que pueden encontrarse en las diversas áreas culturales que engloba la macrorregión mesoamericana. La difusión de dichos rasgos culturales se debe a la interacción las diversas etnias que vivieron en ese territorio durante una historia de milenios.
A modo de aclaración, hay que señalar que en este artículo se han privilegiado los enfoques de estos últimos trabajos en la medida en que permiten tener un panorama amplio de la civilización mesoamericana. Las especificidades de cada período y cultura podrán ser revisados en los artículos correspondientes, contenidos en la Categoría:Mesoamérica, y que también son enlazados desde el texto que abajo se presenta. Por otra parte, hay que aclarar también que algunos nombres de las deidades, culturas y sitios han sido escritos en su versión española adaptada del náhuatl, en tanto que de ese modo son más conocidos en el mundo académico. Ello no quiere decir que todos los pueblos mesoamericanos hablaran náhuatl. De hecho, el uso de la lengua en Mesoamérica sólo se hizo intensivo a partir del siglo X, con la llegada de los pueblos teochichimecas y posteriormente de los toltecas y mexicas (éstos últimos, creadores del Estado más extenso que haya conocido Mesoamérica precolombina).



lunes, 19 de enero de 2009

Della Vuh

En mi pobre vida creo que todo ha sido contradictorio, desde mi nacimiento donde alguien llego a creer que con una vida mas en este mundo se le arreglaría la vida; pero quien va a creer eso… solo mi madre que me lo ha dicho en una de esas tantas discusiones a las cuales ya estoy tan habituada que casi ya no me lastiman como antes, pero ayer fue una discusión enfrascada donde asta mi padre me puso los puntos sobre las ies, y para adornar la cereza del pastel mi novio que siempre condiciona todo;- porque todos me condicionan-, si no terminas la universidad no ahí boda, ahorita no habrá un bebe, no puedes ser nadie porque eres mujer, una mujer no puede porque simplemente eres el sexo débil, o en su defecto y peor a un porque si salgo con mis primas soy una PUTA, pues bien si lo soy pero soy feliz en esa pequeña línea donde nadie me dice como comportarme, ni que me digan que es lo que puedo decir o en su defecto pensar; no quiero pensar como los demás aun quiero pensar que el mundo si es de color de rosa, que puedo jugar a las comiditas y al papa y a la mama pero de verdad con todo lo que conlleva una responsabilidad aunado claro esta con esa boda que toda mujer sueña desde que es una niña y a la que se le prepara psicológica y mentalmente para llegar a ese gran día donde el padre entregara a la novia ante el altar lleno de flores y porque no con una pequeña melodía al fondo. Carago porque se nos entrena a si; si un día va a llegar el príncipe azul simplemente para decirnos no creo en las bodas, porque casarnos cuando mis amigos así viven en unión libre y son felices, pero a este príncipe no se le ocurrió la flamante idea que a su novia tonta se le educo de una manera chapada a la antigua y donde creció con la estupida idea de un final de cuentos, creo que nunca voy a tener ese final de cuentos y que la final de este día me di cuenta que no soy feliz porque simplemente estoy haciendo lo que los otros quieren o desean, pero y yo? Donde esta lo que yo quiero? Porque no puedo decir lo que siento en su momento porque siempre tengo que posponer todo o dejarlo… la angustia en mi alma hace que todas estas preguntas surjan y a la vez espero que en mi intento por vivir la gente que esta a mi alrededor por fin se de cuenta que por mas que estén ahí no están, que me siento sola, pero sin embargo en esta soledad es cuando se llega a tocar el fondo de la realidad y es cundo surgen estas cuantas líneas donde me convenzo una vez mas que todo va a salir bien y un día romper todo lo que me ata a este mundo comenzando por mi misma.

domingo, 11 de enero de 2009

Imagens de la tierra.

Los novicios de la escuela monástica Dechen Phodrang, en Timbu, escuchan la campana de la cena y acuden corriendo.

Manifesto zapatizta.

Al pueblo de México:A los pueblos y gobiernos del mundo:
Hermanos:No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
Cuarta Declaración de la Selva Lacandona
Manifiesto. Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General delEjército Zapatista de Liberación Nacional.
Hoy decimos:¡Aquí estamos!¡Somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria!1o. de enero de 1996.
"Todos aquellos pueblos, todos esos que trabajan la tierra, a los que nosotros invitamos que se reúnan a nuestro lado y nosotros daremos la vida a una sola lucha, para que nosotros andemos con ayuda de vosotros.
Que sigamos luchando y no descansemos y propiedad nuestra será la tierra, propiedad de gentes, la que fue de nuestros abuelitos, y que dedos de patas de piedra que machacan nos ha arrebatado, a la sombra de aquellos que han pasado, que mucho mandan: que nosotros juntos pongamos en alto, con la mano en sitio elevado y con la fuerza de nuestro corazón, ese hermoso que se toma para ser visto, se dice estandarte de nuestra dignidad y nuestra libertad de nosotros trabajadores de la tierra; que sigamos luchando y venzamos a aquellos que de nuevo se han encumbrado, de los que ayudan a los que han quitado tierra a otros, de los que para sí gran dinero hacen con el trabajo de los que son como nosotros, y de aquellos burladores en las haciendas, ése es nuestro deber de honra, si nosotros queremos que nos llamen hombres de buena vida, y bien en verdad buenos habitantes del pueblo.
Ahora pues, de algún modo, más que nunca, se necesita que todos andemos unidos, con todo nuestro corazón, y con todo nuestro empeño, en ese gran trabajo de la unificación maravillosa, bien verdadera, de aquellos que empezaron la lucha, que guardan en su corazón puros esos principios y no pierden la fe de la vida buena.
Nosotros rogamos a aquel a cuya mano se acerque este manifiesto que lo haga pasar a todos los hombres de esos pueblos.
"Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur
Emiliano Zapata.
(Manifiesto zapatista en náhuatl).
Al pueblo de México:A los pueblos y gobiernos del mundo:
Hermanos:No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.
Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. En muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla. La rebeldía no es cosa de lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos.
Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren.
Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.
Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.
I
Hermanos:
El día 1o. de enero de 1995, después de romper el cerco militar con el que el mal gobierno pretendía sumirnos en el olvido y rendirnos, llamamos a las distintas fuerzas y ciudadanos a construir un amplio frente opositor que uniera las voluntades democráticas en contra del sistema de partido de Estado: el Movimiento para la Liberación Nacional. Aunque al inicio este esfuerzo de unidad opositora encontró no pocos problemas, siguió adelante en los pensamientos de los hombres y mujeres que no se conforman con ver su Patria entregada a las decisiones del poder y el dinero extranjeros. El amplio frente opositor, después de seguir una ruta llena de dificultades, incomprensiones y retrocesos, está por concretar sus primeros planteamientos y acuerdos de acción conjunta. El largo proceso de maduración de este esfuerzo organizativo habrá de hacerse pleno en el año que inicia. Nosotros los zapatistas saludamos el nacimiento del Movimiento para la Liberación Nacional y deseamos que entre quienes formen parte de él exista siempre el afán de unidad y el respeto a las diferencias.
Iniciado el diálogo con el supremo gobierno, el compromiso del EZLN en la búsqueda de una solución política a la guerra iniciada en 1994 se vio traicionado. Fingiendo voluntad de diálogo, el mal gobierno optó cobardemente por la solución militar y, con argumentos torpes y estúpidos, desató una gran persecución policiaca y militar que tenía como objetivo supremo el asesinato de la dirigencia del EZLN. Las fuerzas armadas rebeldes del EZLN resistieron con serenidad el golpe de decenas de miles de soldados que, con asesoría extranjera y toda la moderna maquinaria de muerte que poseen, pretendió ahogar el grito de dignidad que salía desde las montañas del Sureste Mexicano. Un repliegue ordenado permitió a las fuerzas zapatistas conservar su poder militar, su autoridad moral, su fuerza política y la razón histórica que es su principal arma en contra del crimen hecho gobierno. Las grandes movilizaciones de la sociedad civil nacional e internacional pararon la ofensiva traidora y obligaron al gobierno a insistir en la vía del diálogo y la negociación. Decenas de civiles inocentes fueron tomados presos por el mal gobierno y todavía permanecen en las cárceles en calidad de rehenes de los terroristas que nos gobiernan. Las fuerzas federales no tuvieron más victoria militar que la destrucción de una biblioteca, un salón de actos culturales, una pista de baile y el saqueo de las pocas pertenencias de los indígenas de la selva Lacandona. El intento de asesinato fue cubierto por la mentira gubernamental con la mascarada de la "recuperación de la soberanía nacional''.
Olvidando el articulo 39 de la Constitución que juró cumplir el 1o. de diciembre de 1994, el supremo gobierno redujo al Ejército Federal Mexicano a la categoría de ejército de ocupación, le asignó la tarea de salvaguarda del crimen organizado hecho gobierno, y quiso enfrentarlo a sus hermanos mexicanos.
Mientras tanto, la verdadera pérdida de la soberanía nacional se concretaba en los pactos secretos y públicos del gabinete económico con los dueños de los dineros y los gobiernos extranjeros. Hoy, mientras decenas de miles de soldados federales agreden y hostigan a un pueblo armado de fusiles de palo y palabra digna, los altos gobernantes terminan de vender las riquezas de la gran nación mexicana y acaban de destruir lo poco que aún queda en pie.
Apenas iniciado el diálogo al que lo obligó la sociedad civil nacional e internacional, la delegación gubernamental tuvo oportunidad de mostrar claramente sus verdaderas intenciones en la negociación de la paz. Los neo-conquistadores de los indígenas que encabezan el equipo negociador del gobierno se distinguen por una actitud prepotente, soberbia, racista y humillante que llevó de fracaso en fracaso las distintas reuniones del Diálogo de San Andrés. Apostando al cansancio y al desgaste de los zapatistas, la delegación gubernamental puso todo su empeño en conseguir la ruptura del diálogo, confiada en que tendría así argumentos para recurrir a la fuerza y así conseguir lo que por razón le era imposible.
Viendo que el gobierno rehuía un enfoque serio del conflicto nacional que representaba la guerra, el EZLN tomó una iniciativa de paz que destrabara el diálogo y la negociación. Llamando a la sociedad civil a un diálogo nacional e internacional en la búsqueda de una paz nueva, el EZLN convocó a la Consulta por la Paz y la Democracia para escuchar el pensamiento nacional e internacional sobre sus demandas y su futuro.
Con la entusiasta participación de los miembros de la Convención Nacional Democrática, la entrega desinteresada de miles de ciudadanos sin organización pero con deseos democráticos, la movilización de los comités de solidaridad internacionales y los grupos de jóvenes, y la irreprochable ayuda de los hermanos y hermanas de Alianza Cívica Nacional, durante los meses de agosto y septiembre de 1995 se llevó a cabo un ejercicio ciudadano que no tiene precedente en la historia mundial: una sociedad civil y pacífica dialogando con un grupo armado y clandestino. Más de un millón 300 mil diálogos se realizaron para hacer verdad este encuentro de voluntades democráticas. Como resultado de esta consulta, la legitimidad de las demandas zapatistas fue ratificada, se dio un nuevo impulso al amplio frente opositor que se encontraba estancado y se expresó claramente el deseo de ver a los zapatistas participando en la vida política civil del país. La gran participación de la sociedad civil internacional llamó la atención sobre la necesidad de construir los espacios de encuentro entre las voluntades de cambio democrático que existen en los distintos países.El EZLN tomó con seriedad los resultados de este diálogo nacional e internacional e inició los trabajos políticos y organizativos para caminar de acuerdo con esas señales.
Tres nuevas iniciativas fueron lanzadas por los zapatistas como respuesta al éxito de la Consulta por la Paz y la Democracia.Una iniciativa para el ámbito internacional llamó a realizar un encuentro intercontinental en contra del neoliberalismo. Dos iniciativas son de carácter nacional: la formación de comités civiles de diálogo como base de discusión de los principales problemas nacionales y germen de una nueva fuerza política no partidaria; y la construcción de nuevos Aguascalientes como lugares de encuentro entre la sociedad civil y el zapatismo.
Tres meses después de estas tres iniciativas está por concretarse la convocatoria para el encuentro intercontinental por la humanidad y contra el neoliberalismo, más de 200 comités civiles de diálogo se han formado en toda la República Mexicana y, el día de hoy, se inauguran cinco nuevos Aguascalientes: uno en la comunidad de La Garrucha, otro en Oventic, uno más en Morelia, otro en La Realidad, y el último y primero en el corazón de todos los hombres y mujeres honestos que hay en el mundo.
Enmedio de amenazas y penurias, las comunidades indígenas zapatistas y la sociedad civil lograron levantar estos centros de resistencia civil y pacífica que serán lugar de resguardo de la cultura mexicana y mundial.
El Nuevo Diálogo Nacional tuvo una primera prueba con motivo de la mesa 1 del Diálogo de San Andrés. Mientras el gobierno descubría su ignorancia respecto de los habitantes originales de estas tierras, los asesores e invitados del EZLN echaron a andar un diálogo tan rico y nuevo que rebasó inmediatamente la estrechez de la mesa de San Andrés y se ubicó en su verdadero lugar: la nación. Los indígenas mexicanos, los siempre obligados a escuchar, a obedecer, a aceptar, a resignarse, tomaron la palabra y hablaron la sabiduría que anda en sus pasos. La imagen del indio ignorante, pusilánime y ridículo, la imagen que el poder había decretado para consumo nacional, se hizo pedazos y el orgullo y la dignidad indígenas volvieron a la historia para tomar el lugar que les corresponde: el de ciudadanos completos y cabales.
Independientemente de lo que resulte de la primera negociación de acuerdos en San Andrés, el diálogo iniciado por las distintas etnias y sus representantes seguirá adelante ahora en el Foro Nacional Indígena, y tendrá su ritmo y los alcances que los propios indígenas acuerden y decidan.En el escenario político nacional el redescubrimiento de la criminalidad salinista volvió a sacudir el sistema de partido de Estado. Los apologistas de las contrarreformas salinistas sufrieron amnesia y ahora son los más entusiastas perseguidores de aquel bajo cuya sombra se enriquecieron. El Partido Acción Nacional, el más fiel aliado de Carlos Salinas de Gortari, empezó a mostrar sus posibilidades reales de relevar al Partido Revolucionario Institucional en la cumbre del poder político y a enseñar su vocación represiva, intolerante y reaccionaria. Quienes ven con esperanza el ascenso del neopanismo olvidan que el relevo de una dictadura no significa democracia, y aplauden la nueva inquisición que, con careta democrática, habrá de sancionar con golpes y moralina los últimos estertores de un país que fue asombro mundial y hoy es referencia de crónicas policiacas y escándalos. Las constantes en el ejercicio de gobierno fueron la represión y la impunidad; las masacres de indígenas en Guerrero, Oaxaca y la Huasteca ratifican la política gubernamental frente a los indígenas; el autoritarismo en la UNAM frente al movimiento de los CCH demuestra la ruta de corrupción que va de la academia a la política; la detención de dirigentes de El Barzón es una muestra más de la traición como método de diálogo; las bestialidades del regente Espinosa ensayan el fascismo callejero en la ciudad de México; las reformas a la Ley del Seguro Social reiteran la democratización de la miseria y el apoyo a la banca privatizada asegura la vocación de unidad entre poder y dinero; los crímenes políticos son irresolubles porque provienen de quien dice perseguirlos; la crisis económica hace más insultante la corrupción en las esferas gubernamentales. Gobierno y crimen, hoy, son sinónimos y equivalentes.
Mientras la verdadera oposición se afana en encontrar el centro en una nación moribunda, amplias capas de la población refuerzan su escepticismo frente a los partidos políticos y buscan, sin encontrarla todavía, una opción de quehacer político nuevo, una organización política de nuevo tipo.
Como una estrella, la heroica y digna resistencia de las comunidades indígenas zapatistas iluminó el año de 1995 y escribió una hermosa lección en la historia mexicana. En Tepoztlán, en los trabajadores de Sutaur-100, en El Barzón, por mencionar algunos lugares y movimientos, la resistencia popular encontró dignos representantes.
En resumen, el año de 1995 se caracterizó por la definición de dos proyectos de nación completamente distintos y contradictorios.
Por un lado el proyecto de país que tiene el poder, un proyecto que implica la destruccion total de la nación mexicana; la negación de su historia; la entrega de su soberanía; la traición y el crimen como valores supremos; la hipocresía y el engaño como método de gobierno; la desestabilización y la inseguridad como programa nacional, y la represión y la intolerancia como plan de desarrollo. Este proyecto encuentra en el PRI su cara criminal y en el PAN su mascarada democrática.Por el otro lado, el proyecto de la transición a la democracia, no una transición pactada con el poder que simule un cambio para que todo siga igual, sino la transición a la democracia como el proyecto de reconstrucción del país; la defensa de la soberanía nacional; la justicia y la esperanza como anhelos; la verdad y el mandar obedeciendo como guía de jefatura; la estabilidad y la seguridad que dan la democracia y la libertad; el diálogo, la tolerancia y la inclusión como nueva forma de hacer política.
Este proyecto está por hacerse y corresponderá, no a una fuerza política hegemónica o a la genialidad de un individuo, sino a un amplio movimiento opositor que recoja los sentimientos de la nación.Estamos enmedio de una gran guerra que ha sacudido al México de finales del siglo XX. La guerra entre quienes pretenden la perpetuación de un régimen social, cultural y político que equivale al delito de traición a la patria, y los que luchan por un cambio democrático, libre y justo. La guerra zapatista es sólo una parte de esa gran guerra que es la lucha entre la memoria que aspira a futuro y el olvido con vocación extranjera.
Una nueva sociedad plural, tolerante, incluyente, democrática, justa y libre sólo es posible, hoy, en una patria nueva. No será el poder el constructor. El poder hoy es sólo el agente de ventas de los escombros de un país destruido por los verdaderos subversivos y desestabilizadores: los gobernantes.
Los proyectos de oposición independiente tenemos una carencia que, hoy, se hace más decisiva: nos oponemos a un proyecto de país que implica su destrucción, pero carecemos de una propuesta de nueva nación, una propuesta de reconstrucción.Parte, y no el todo ni su vanguardia, ha sido y es el EZLN en el esfuerzo por la transición a la democracia. A pesar de las persecuciones y amenazas, por encima de los engaños y las mentiras, legítimo y consecuente, el EZLN sigue adelante en su lucha por la democracia, la libertad y la justicia para todos los mexicanos.
Hoy, la lucha por la democracia, la libertad y la justicia en México es un lucha por la liberación nacional.
II
Hoy, con el corazón de Emiliano Zapata y habiendo escuchado la voz de nuestros hermanos todos, llamamos al pueblo de México a participar en una nueva etapa de la lucha por la liberación nacional y la construcción de una patria nueva, a través de esta…
Cuarta Declaración de la Selva Lacandonaen la que llamamos a todos los hombres ymujeres honestos a participar en la nuevafuerza política nacional que hoy nace: elFrente Zapatista deLiberación Nacional
organización civil y pacífica, independiente y democrática, mexicana y nacional, que lucha por la democracia, la libertad y la justicia en México. El Frente Zapatista de Liberación Nacional nace hoy e invitamos para que participen en él a los obreros de la República, a los trabajadores del campo y de la ciudad, a los indígenas, a los colonos, a los maestros y estudiantes, a las mujeres mexicanas, a los jóvenes de todo el país, a los artistas e intelectuales honestos, a los religiosos consecuentes, a todos los ciudadanos mexicanos que queremos no el poder sino la democracia, la libertad y la justicia para nosotros y nuestros hijos.
Invitamos a la sociedad civil nacional, a los sin partido, al movimiento social y ciudadano, a todos los mexicanos a construir una nueva fuerza política.Una nueva fuerza política que sea nacional. Una nueva fuerza política con base en el EZLN.
Una nueva fuerza política que forme parte de un amplio movimiento opositor, el Movimiento para la Liberación Nacional, como lugar de acción política ciudadana donde confluyen otras fuerzas políticas de oposición independiente, espacio de encuentro de voluntades y coordinador de acciones unitarias.
Una fuerza política cuyos integrantes no desempeñen ni aspiren a desempeñar cargos de elección popular o puestos gubernamentales en cualquiera de sus niveles. Una fuerza política que no aspire a la toma del poder. Una fuerza que no sea un partido político.
Una fuerza política que pueda organizar las demandas y propuestas de los ciudadanos para que el que mande, mande obedeciendo. Una fuerza política que pueda organizar la solución de los problemas colectivos aún sin la intervención de los partidos políticos y del gobierno. No necesitamos pedir permiso para ser libres. La función de gobierno es prerrogativa de la sociedad y es su derecho ejercer esa función.Una fuerza política que luche en contra de la concentración de la riqueza en pocas manos y en contra de la centralización del poder. Una fuerza política cuyos integrantes no tengan más privilegio que la satisfacción del deber cumplido.
Una fuerza política con organización local, estatal y regional que crezca desde la base, desde su sustento social. Una fuerza política nacida de los comités civiles de diálogo.
Una fuerza política que se llama Frente porque trata de incorporar esfuerzos organizativos no partidistas, tiene muchos niveles de participación y muchas formas de lucha.
Una fuerza política que se llama Zapatista porque nace con la esperanza y el corazón indígena que, junto al EZLN, volvieron a bajar de las montañas mexicanas.
Una fuerza política que se llama De Liberación Nacional porque su lucha es por la libertad de todos los mexicanos y en todo el país.
Una fuerza política con un programa de lucha de 13 puntos, los de la Primera Declaración de la Selva Lacandona enriquecidos a lo largo de dos años de insurgencia. Una fuerza política que luche contra el sistema de partido de Estado. Una fuerza política que luche por la democracia en todo y no sólo en lo electoral. Una fuerza política que luche por un nuevo constituyente y una nueva Constitución. Una fuerza política que luche porque en todas partes haya justicia, libertad y democracia. Una fuerza política que no luche por la toma del poder político sino por la democracia de que el que mande, mande obedeciendo.
Llamamos a todos los hombres y mujeres de México, a los indígenas y a los no indígenas, a todas las razas que forman la nación; a quienes estén de acuerdo en luchar por techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia, justicia, libertad y paz; a quienes entienden que el sistema de partido de Estado es el principal obstáculo para el tránsito a la democracia en México; a quienes saben que democracia no quiere decir alternancia del poder sino gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo; a quienes estén de acuerdo con que se haga una nueva Carta Magna que incorpore las principales demandas del pueblo mexicano y las garantías de que se cumpla el artículo 39 mediante las figuras de plebiscito y referéndum; a quienes no aspiran o pretenden ejercer cargos públicos o puestos de elección popular; a quienes tienen el corazón, la voluntad y el pensamiento en el lado izquierdo del pecho; a quienes quieren dejar de ser espectadores y están dispuestos a no tener ni pago ni privilegio alguno como no sea el participar en la reconstrucción nacional; a quienes quieren construir algo nuevo y bueno, para que formen el Frente Zapatista de Liberación Nacional.
Aquellos ciudadanos sin partido, aquellas organizaciones sociales y políticas, aquellos comités civiles de diálogo, movimientos y grupos, todos los que no aspiren a la toma del poder y que suscriban esta Cuarta Declaración de la Selva Lacandona se comprometen a participar en el diálogo para acordar la estructura órganica, el plan de acción y la declaración de principios del Frente Zapatista de Liberación Nacional.
Con la unidad organizada de los zapatistas civiles y los combatientes zapatistas en el Frente Zapatista de Liberación Nacional, la lucha iniciada el 1o. de enero de 1994 entrará en una nueva etapa. El EZLN no desaparece, pero su esfuerzo más importante irá por la lucha política. En su tiempo y condiciones, el EZLN participará directamente en la formación del Frente Zapatista de Liberación Nacional.
Hoy, 1o. de enero de 1996, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional firma esta Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. Invitamos al pueblo de México a que lo suscriba.
III
Hermanos:Muchas palabras se caminan en el mundo. Muchos mundos se hacen. Muchos mundos nos hacen. Hay palabras y mundos que son mentiras e injusticias. Hay palabras y mundos que son verdades y verdaderos. Nosotros hacemos mundos verdaderos. Nosotros somos hechos por palabras verdaderas.
En el mundo del poderoso no caben más que los grandes y sus servidores. En el mundo que queremos nosotros caben todos.
El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La Patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.
Hablamos la unidad incluso cuando callamos. Bajito y lloviendo nos hablamos las palabras que encuentran la unidad que nos abraza en la historia y para desechar el olvido que nos enfrenta y destruye.
Nuestra palabra, nuestro canto y nuestro grito, es para que ya no mueran más los muertos. Para que vivan luchamos, para que vivan cantamos.
Vive la palabra. Vive el Ya basta! Vive la noche que se hace mañana. Vive nuestro digno caminar junto a los todos que lloran. Para destruir el reloj de muerte del poderoso luchamos. Para un nuevo tiempo de vida luchamos.
La flor de la palabra no muere, aunque en silencio caminen nuestros pasos. En silencio se siembra la palabra. Para que florezca a gritos se calla. La palabra se hace soldado para no morirse en el olvido. Para vivir se muere la palabra, sembrada para siempre en el vientre del mundo. Naciendo y viviendo nos morimos. Siempre viviremos. Al olvido sólo regresarán quienes rinden su historia.
Aquí estamos. No nos rendimos. Zapata vive y, a pesar de todo, la lucha sigue.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General delEjército Zapatista de Liberación Nacional.
México, enero de 1996